El usuario de Flickr "Blanahi" lo ilustra en esta foto (reproducida con permiso del autor):
Para solventar el problema en la medida de lo posible, este usuario ha ideado un sencillo pero efectivo sistema de "reducción" de dicho haz de luz, para limitar el mismo al estrictamente necesario para los fines deseados. Dicho sistema consiste en una pieza de cartulina negra mate, recortada para ajustarla a la parte posterior del objetivo. Con ello, se restringe el caudal de luz que penetra en el sensor y logramos recobrar las virtudes de la óptica original. Este sistema sólo es válido para cámaras dotadas con un sensor no FF, ya que las que trabajan con el formato 24x36 mm no pueden permitirse reducir dicho diámetro... aunque tampoco sufren los percances descritos más arriba (aunque sí otros). Esta pieza recibe distintos nombres, habiéndose popularizado con el simpático apodo de "camisa"...
En la foto se muestras las pupilas de salida de un analógico con una camisa, tapa o bafle de 16mm instalada para pruebas, el 40-150 y un f/1.4. Este último es ya un auténtico tubo. El tamaño de su lente trasera os da una idea de lo que hay que tapar. El sistema de limitar la proyección alrededor del sensor también es necesario para los objetivos montados con adaptadores, pues el problema es común a todos: dan una imagen, por ejemplo, con el doble de superficie que el formato Cuatro Tercios.
En cuanto al tamaño del agujero, varía entre 8 y 20 mm, según las ópticas de que se trate; en el caso de los Hexanon, por ejemplo, la tapa se sujeta con facilidad por los mismos tres tornillos que fijaban la metálica que traían ellos y que se suprime.
Con esto se consigue una medida más precisa de la exposición por la cámara, así como un incremento notable de nitidez y contraste. Es importante destacar que la camisa NO hace de diafragma, pues aporta la luz al sensor con la intensidad que le llega a través del objetivo, y sólo debe obstruir la que va fuera de los límites del captor. Hay que probar diferentes medidas, pues si se practica un agujero demasiado pequeño, se producirá viñeteo al producirse sombra o penumbra en los bordes del sensor.
El tamaño adecuado es importante si se quieren usar los diafragmas abiertos con calidad, evitando el disco de Airy. Para ello, algunos usuarios de objetivos manuales han diseñado plantillas específicas, que veremos enseguida.
Una evolución de este modelo inicial lo ha planteado el usuario JoseFe, de Encamisados, cuyo diseño de una camisa de palas y una camisa de cuerpo permite precisar al máximo el caudal de luz que incide sobre el sensor. Puede consultarse este interesante tutorial en los oportunos enlaces.
Una vez abierta la senda, no han tardado en proliferar las variantes sobre estos modelos primitivos, tratando de ajustar al máximo las "camisas" para sortear los eventuales problemas que pudiera provocar su uso. Es el caso del usuario Masua, quien también en Encamisados ha presentado una completa gama de plantillas para diseñar las camisas descritas, y cuyo tutorial reproducimos aquí con permiso expreso del autor. Este usuario propone una camisa ajustada al cuerpo de la cámara, con una abertura practicada para no percutir sobre los contactos de la misma: de este modo, es posible seguir utilizando chips con confirmación de enfoque.
A la hora de determinar el diámetro del círculo interior, se tuvieron en cuanta los datos aportados por el usuario JoseFe. Esto es, por un lado, un diámetro externo de 48 mm, apta para la Olympus E-3, y que se ha comprobado con los dos tipos de camisa; y, por otro lado, un diámetro exterior de 46 mm, válido para la E-400 que utiliza el propio joseFe en su tutorial. Al diseñarla para esta medida, se ha dado por supuesto que el bloque de contactos eléctricos tendría en todos los modelos las mismas dimensiones y la misma ubicación... lo cual es mucho suponer.
Es posible descargar estas plantillas, en formato pdf, en este enlace. Es muy importante imprimirlas directamente desde los archivos en su formato original, y con el programa con el que han sido creados. De no ser así, se pueden alterar las medidas de los dibujos de cada plantilla.
Este es el material que vamos a necesitar para la confección de las plantillas:
- Una cartulina negra recortada, de 10x10 cm (más cómoda para trabajar)
- Una de las plantillas
- Tijeras
- Cuchilla especial con cuerpo portador (de venta en papelerías)
- Bigotera o compás (con mina muy afilada)
- Adaptador portalápices para compás
- Lápiz bien afilado o portaminas de 0.5mm.
- Tiralíneas (opcional)
1. Proyección de la camisa.
Recortar una parte de la cartulina, a un tamaño de 10x10cm., para trabajar cómodamente. Colocar la plantilla sobre la cartulina, y centrar sobre ella el dibujo seleccionado. A continuación, marcamos las intersecciones entre líneas y arcos (señalados con círculos en la foto), pinchando con la punta del compás para hacer pequeñas perforaciones en la cartulina, que nos servirán de guía.

2. Trazado de la camisa.
Con la ayuda de las marcas de la plantilla, dibujamos con la bigotera o el compás, la camisa. La punta debe estar muy afilada para que la medida del corte sea lo más ajustada a la medida de la plantilla.

3. Corte de la camisa.
Con la cuchilla montada en la bigotera o el compás, vamos realizando los cortes, poco a poco y por ambas caras de la cartulina. Se debe tener en cuenta, que al ser la cuchilla muy delgada no admite que se haga mucha presión sobre ella.
Por ello conviene, además de no pretender hacer el corte completo por una sola cara, dar dos o tres cortes suaves a cada arco o parte de circunferencia, antes de hacerlo sobre el siguiente. A esto nos ayudará ir girando hacia la izquierda la cartulina con la otra mano, después de cada grupo de cortes.
Actuaremos de igual forma por la cara opuesta, procurando hacerlo en el siguiente orden, hasta completar cada uno de ellos por separado:
- Arco de la ventana
- Circunferencia mayor
- Circunferencia menor
- Lados rectos de la ventana, (con la tijera)
Una vez recortada totalmente, y antes de colocarla en la cámara, procederemos como aconseja joseFe en su tutorial: quemamos con cuidado, los restos o virutas del corte que han quedado en la camisa, y la limpiamos con un paño. El objetivo es dejarla sin suciedad que se pudiera depositar accidentalmente en el sensor.
Por último, una ulterior evolución sobre el modelo de camisa de cuerpo de JoseFe es el propuesto por el usuario de ManuaLens Adolfo "aoc", quien ha diseñado para la misma un orificio rectangular que coincide con el tamaño del sensor del formato Cuatro Tercios. La característica de este modelo es que se monta sobre el adaptador, y que respeta el espacio reservado para los contactos de la cámara, pudiendo emplear así los chips de confirmación de enfoque sin problemas. Reproducimos aquí dicho tutorial con autorización por escrito de su autor.
El material utilizado es el que se muestra en la imagen:

Primer paso: dibujar dos líneas perpendiculares en la cartulina y el rectángulo del agujero (9x12mm en el caso de los objetivos con montura M42).
Segundo paso: medimos y cortamos la circunferencia con el compás. Una vez hecho esto, podemos poner la camisa en el adaptador y marcar las líneas que hay que cortar para el chip (si es que está chipeado).
Tercer paso: cortamos con el compás la ranura para el chip y el rectángulo con la cuchilla.
Aquí se puede ver el resultado:
Se puede apreciar que el punto rojo de marca para poner el adaptador en la cámara no puede utilizarse como referencia para centrar el rectángulo. La fijación de la camisa al adaptador se realiza por presión, y en principio no es necesario usar ningún adhesivo adicional.
Para comprobar la diferencia de rendimiento de un objetivo con y sin reductor de pupila, puede consultarse el siguiente enlace, donde se puede apreciar la ganancia en nitidez y contraste de una óptica "encamisada".